viernes, 21 de octubre de 2016

Educar, ¿educare o educere?


Buscar sobre mi definición de “educar” cual de los dos principios etimológicos de educación tiene mas peso. La definición que le di a esa palabra es:

Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.

(A día de hoy conozco la correcta definición, no se aplica animales y tiene otros matices).

Conociendo los significados entre educare y educere y las diferencias que existen entre ambos términos puedo darme cuenta de que existe una pequeña contradicción sobre lo primero que se dice  y como termina la definición. Pero en realidad se entiende como un complemento ya que no son ideas opuestas como tal sino que forman la idea final (educar). Comienza con  educere empezando la definición con una idea de llevar por un camino al sujeto para guiarle. Pero termina con una idea de inculcar valores o desarrollar unas facultades lo que tendría mayor peso de educare ya que la formación la haría el maestro sobre el sujeto.

Etimología de la educación y campo semántico.

Etimología de educación.

La palabra educación encuentra sus orígenes en el latín, específicamente de la palabra latina educatio que en un comienzo significaba criar, crear. En la familia de palabras también podemos encontrar el vocablo educo, cuya acepción se relaciona con las acciones extraer y conducir.


Educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".


Pero podemos centrarnos en el significado de educere: acción de promover el desarrollo del intelecto, transmitir conocimiento, convirtiendo en ese proceso al aprendiz en un sujeto activo. En este punto la educación se diferencia del adoctrinamiento, ya que uno consiste en un proceso activo para el educado en el que se logra un aprendizaje, y el otro resulta en un desarrollo pasivo del sujeto.


Educare: el profesor ayuda al alumno, genera en él nuevos conocimientos.


Significado de educación http://significado.net/educacion/
Otras fuentes: Clase.Profesora y compañeros.

Campo semántico de: enseñar, instruir, condicionar, adoctrinar, adiestrar y manipular.


-Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.

-Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.
-Condicionar: Hacer que alguien o algo sea, se comporte o actúe de una forma determinada mediante estímulos o en determinadas circunstancias.
-Adoctrinar: Dar instrucciones a alguien sobre cómo tiene que comportar
-Adiestrar: Enseñar a alguien a ser diestro en algo, especialmente en una habilidad manual, un ejercicio físico, etc.
-Manipular: Manejar una cosa o trabajar sobre ella con las manos o con algún instrumento.

Fuente: Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. (23 edición). Madrid: Espasa-Calpe.


Para hacernos una idea, un campo semántico es una red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones.


El campo semántico al que pertenecen estas palabras (verbos) es el campo de la educación.


Educabilidad y Educatividad.

La educatibilidad se traduce en un acompañamiento del educado, para que ingrese desde sí y por sí mismo, en el orden que se le ofrece como posibilidad de realización de su proyecto ético de vida. Es darle la oportunidad para que construya dicho proyecto. 
Es una atribución que se da a sí mismo el educado, en la medida que es el quien opta por educarse en una dirección u otra
La educatividad es la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa y se caracteriza por un límite interior, constituido por condiciones de tipo intelectual, moral, físico y de formación profesional, exigidas por una actividad pedagógica eficaz. Sin embrago, esta acción no tropieza con límite superior en razón de que el hombre nunca puede lograr a plenitud el ideal del educador. 
La educatividad es una acción propia del educador, quien precisamente es el elemento llamado a educar a otros. En el medio por el cual el educador puede precisar la acción de la educación, para cumplir el propósito de educar a otros.  
JorsPR (2013). SlideShare. Educabilidad y Educatividad. Recuperado de http://es.slideshare.net/JorsPR/educatividad-y-educabilidad





jueves, 20 de octubre de 2016

Artículo teorías de la educación.

Revista ECM ( escuelas católicas de Madrid).
Revista número 69 de mayo-junio de 2016.
Titular de la noticia: “más de 300 alumnos y 30 profesores se comprometen con un mundo mejor.”
Página 9 de la revista.

Me ha llamado la atención la noticia por el compromiso que trata de establecer la escuela con el medio ambiente. Y que, siguiendo las ideas de personajes históricos como Eleanor Roosevelt o Clara Campoamor, seis colegios se han agrupado en un proyecto que han llamado Young People on the Global Stage.

Ese proyecto pretende una mirada global, social, utópica y transformadora hacia el desarrollo sostenible empleando metodologías innovadora para aprender y transformar a partir de la educación. Esta y otras nuevas medidas de cambio en la educación son las que llevan al desarrollo de nuevas metodologías educativas, fundamentales para la enseñanza actual.

Mayo-Junio 2016. Más de 300 alumnos y 30 profesores se comprometen con un mundo mejor. Escuelas católicas de Madrid, 69, 9.


jueves, 13 de octubre de 2016

Educar, mi definición...(inicial)

Tras la tormenta de ideas de clase (brainstorm), varias palabras me resultaron clave de todas las que surgieron allí. Estas palabras son: enseñar, guiar, aprender, actitud adecuada y valores.
Mi definición:
Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.

¿Por qué magisterio? Mi trayectoria.

Desde pequeño tuve facilidad para el estudio en el colegio y en el instituto, a pesar de los contratiempos pude terminar mis estudios sin problema. En el instituto fue donde mas dificultades tuve, a partir de cuarto de la ESO y gracias a varios "profesores" que no nos ofrecían todas las facilidades y conocimientos que podían.
En el bachiller ya tuve en mente las carreras posteriores que me gustaría estudiar y me terminé decantanado por magisterio. No se si por la gente que conocía en ESCUNI o por las clases que comencé a impartir a niños, pero decidí magisterio y en esa universidad.