jueves, 24 de noviembre de 2016

Cinco panes de cebada

Para comenzar y ponernos en situación me gustaría mostrar la breve sinopsis del libro obtenida del mismo:

Muriel, una joven maestra, es destinada a Beirechea, un pueblito de las montañas del Pirineo navarro. Acaba de terminar sus estudios brillantemente. Ella siempre ha soñado con una escuela moderna, bien instalada, alegre, pero tiene que enfrentar una realidad distinta: una escuela destartalada, gente sencilla, cerrada e insensible a la cultura. Todo ello deja en el ánimo de Muriel una sensación profunda de desaliento. Poco a poco va superando su desesperanza. Muriel ve cada vez con mayor claridad que tiene que cumplir con una misión importante: que la gente del pueblo comprenda que la educación le ayudará a realizar mejor todo lo que tenga que hacer en la vida. Los meses van pasando. Muriel va haciendo amistad con la gente del pueblo y así se va sintiendo integrada a aquel rincón montañoso, a su gente y a sus costumbres, de manera que cuando su hermana Silvia llega al pueblo para ofrecerle un trabajo prometedor en Pamplona, Muriel lo rechaza categóricamente y decide quedarse en Beirechea. Un buen día conoce a Javier Arive, un joven agricultor que había intentado sin éxito introducir en el pueblo técnicas modernas para mejorar el rendimiento agrícola, y a quien la gente del pueblo ve con desconfianza. Paulatinamente, Muriel descubre que algo especial surge en ella cada vez que se encuentra con él. Termina el curso. Después de las vacaciones, Muriel regresa al pueblo con nuevas energías para reanudar el trabajo. Continúan las actividades en la escuela y los encuentros con Javier. Juntos trabajarán para elevar el nivel cultural de la gente y para mejorar la situación agrícola del pueblo.

Una de las ideas principales que me ha llamado la atención de la obra ha sido el paso del rechazo hacia el pueblo y la enseñanza rural, a adorarlo y encontrar en él tanto amigos que se convirtieron en fundamentales en su integración, como el reto de educar a esos niños. (También el amor de Javier).
Esa adaptación y cambio de perspectiva se producen gracias a valores como la sencillez y familiaridad que representa el pueblo, la superación y esperanza cuando logra que progrese Teresa y consiga ir a un Instituto abriendo camino para seguir con los demás, y el cariño y afecto que le proporciona la gente del pueblo y en especial el párroco Don José Mari el cual termina siendo un apoyo fundamental.
Como libro me ha resultado interesante por el gran cambio que hace Muriel de ciudad a pueblo y consigue adaptarse en un periodo de tiempo tan corto. Afronta un verdadero reto ya no solo por la dificultad de educar a esos niños que carecieron de une enseñanza de calidad, sino enfrentándose a los problemas de las instalaciones que se encontraban en mal estado y el trato algo antipático con la gente.
También sirve como ejemplo a seguir para poder llevar una educación de calidad y formar a los hijos de familias rurales, y como estudiante de magisterio  me inspira no solo en llevar a cabo retos y oficios como ese sino a superarme. La historia d Muriel no sólo sirve como ejemplo de superación para maestros sino en cualquiera de los ámbitos laborales a los que se pertenezca. Siempre hay que ir a por más porque siempre se puede lograr más. Trabajo, esfuerzo y constancia harán imperio.

Baquedano, L. (1981). Cinco panes de cebada. Madrid: SM. (Sinopsis contraportada libro).

Frase de Dante, mi análisis.

“El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad” (Dante)

Esta definición de Dante, algo mas escueta, también está implícitamente cargada de información. Así de primeras se puede apreciar la idea clara de intencionalidad que es asegurar al hombre la eternidad (lo que seria la finalidad o fin), y la integridad al asegurarlo al hombre. Esa meta como objeto de la educación que se presenta en la frase, conlleva la idea de perfeccionamiento para poder sobrevivir y obtener esa eternidad de la que se habla.  La idea de individualización no considero que esté presente en esta definición de forma completa ya que no es una autorrealizacion como tal y solamente, sino que se ven involucrados todos los hombres para obtener ese resultado mediante la educación. Pero si que aprecio la nota de socialización ya que solo podría obtener lo deseado integrándose en la sociedad con sentido crítico, creativo y transformador.

Comentario frases de Freire.

“Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970: 106).

“El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970: 107).

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido.  Buenos Aires: Siglo XXI.

La primera frase expresa de forma algo metafórica la incapacidad de establecer una conversación sin mostrar interés en ello. Si una persona con la que se mantiene una conversación muestra una actitud desinteresada hacia la que le está hablando, no la escucha, la oye. Factores como el contacto visual, preguntas o anotaciones que hacen visible que sigues la línea de la conversación, o  cualquier otro indicio de que te interesa lo que te están contando favorecen la comunicación. Existe así una gran diferencia entre oír y escuchar. Oyes pero no comprendes, escuchas y entiendes.

La segunda frase, en estrecha relación con la primera, simboliza también la idea de aprender en una conversación. En ellas, tanto la persona que cuenta algo como la que escucha, son los protagonistas de una intercambio de información. Si una de las dos personas no tiene la predisposición tanto de aprender como de enseñar (humildad) se rompe la conversación.
Tanto la atención hacia la persona que habla en la conversación como el interés y predisposición de ambas, son factores fundamentales para mantener un dialogo entre ellas. La confianza mutua, la participación, el respeto mutuo y la aceptación del otro hacen que a través del dialogo se produzca un enriquecimiento.

Seguimos reflexionando...

Tras ver los conceptos y estar frente a definiciones de "educar" correctas, puedo establecer una definición personal algo más ajustada a la realidad.

Educar: verbo. Desarrollar, inculcar o perfeccionar unas facultades o valores sobre una persona con una finalidad.

Tras el estudio de la materia he podido perfeccionar mi definición comprendiendo cosas como que no es un verbo aplicable animales. También se que aunque no sea de gran extensión una definición sobre esta palabra esta cargada de información y significado, las notas definitorias me han ayudado a apreciarlo. Probablemente no sea esta mi definicion final y perfecta, cuanta mayor formación tenga mejor podré formarla.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Análisis de mi definición según las notas definitorias.


Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.

En mi definición aparece la idea de perfeccionamiento porque se busca un cambio hacia lo mejor, como en todas, ya que la educación conlleva en si misma la idea de mejora de una situación a otra. El proceso educativo trata de eso con el fin de generar sensaciones y socializar al alumno por lo que la influencia, conducción y ayuda por parte del educador son fundamentales en ese desarrollo. Se aprecia en mi definición en la idea de inculcar unos valores para formar como persona. Ese guía hace que se produzca la educación teniendo como herramienta principal la comunicación, siendo así también íntegra pues solo se educa al hombre en todas sus dimensiones, fallo que existe en mi definición pues es un término que solo se aplica a personas.