Los valores en prioridades significativas en la vida de una persona que decide poner en practica, con ello se produce un enriquecimiento propio y de su alrededor. En la educación se valoran distintas actitudes, comportamientos, ideas... apreciando y adoptando unos y rechazando otros, entrando en juego así los valores. En la actividad educadora son fundamentales porque los fines de la educación son fijados según una escala, en todo proceso educativo se emplean y son cultura y sociedad.
La axiología es la teoría de los valores, y según Alonso Escontrela (2003:3) los valores forman parte de la estructura cognitiva, cumplen una frunció práctica , surgen de la relación sujeto valorador y objeto valorado, tienen bipolaridad, son inspiradores, su opción no es puramente intelectual, se estructuran jerarquizados y se transmiten a través de conducta.
El proceso de valoración es un proceso lógico y secuencial que según Cembranos y Bartolomé (1991) acoge captación, selección, adhesión, realización, compromiso, comunicación y organización.
La escuela, la familia y la sociedad son encargaos de inculcar los valores. La escuela y educación intervienen los docentes fomentando el desarrollo de la personalidad con una acción humanizadora y comprometida; potenciando ese desarrollo como persona, priorizar el valor universal frente al particular y educar en valores por el cambio hacia lo mejor. Los valores se encuentran presentes, pero hay que ayudar a descubrirlos en el proceso educativo, por lo tanto no se imponen los valores sino que se comunican y transmiten.
En la metodología la clarificación de valores ayuda al alumno a ser consciente de los valores y a comunicarse y examinarse a si mismos, todo mediante diálogos, listas de valores y frases incompletas. En el desarrollo moral se desarrollan pensamientos mas complejos, se enseña a discutir situaciones para inducir al cambio o progreso y optimizar su juicio moral. El análisis crítico de la sociedad ayuda a los alumnos a analizar hechos en los que entran en juego valores y desarrollan la conciencia critica y el pensamiento autónomo, todo mediante la investigación critica, discusiones y debates. Por ultimo en el aprendizaje para la acción se busca proporcionar a los alumnos opciones para comprometerse en acciones personales y sociales o proyectos de acción en la escuela y la comunidad; mediante grupos, relaciones interpersonales y proyectos de acción dentro de la escuela y la comunidad. También existen muchos otros métodos y recursos como juegos, canciones, películas, cuentos...
En la educación y cultura hablamos de educación inclusiva, integrando e intentando separar la mala practica y la concepción cerrada de esto ultimo. Se parte de que la diferencia desde un planteamiento ético nos hace iguales y nos enriquece.