Los valores en prioridades significativas en la vida de una persona que decide poner en practica, con ello se produce un enriquecimiento propio y de su alrededor. En la educación se valoran distintas actitudes, comportamientos, ideas... apreciando y adoptando unos y rechazando otros, entrando en juego así los valores. En la actividad educadora son fundamentales porque los fines de la educación son fijados según una escala, en todo proceso educativo se emplean y son cultura y sociedad.
La axiología es la teoría de los valores, y según Alonso Escontrela (2003:3) los valores forman parte de la estructura cognitiva, cumplen una frunció práctica , surgen de la relación sujeto valorador y objeto valorado, tienen bipolaridad, son inspiradores, su opción no es puramente intelectual, se estructuran jerarquizados y se transmiten a través de conducta.
El proceso de valoración es un proceso lógico y secuencial que según Cembranos y Bartolomé (1991) acoge captación, selección, adhesión, realización, compromiso, comunicación y organización.
La escuela, la familia y la sociedad son encargaos de inculcar los valores. La escuela y educación intervienen los docentes fomentando el desarrollo de la personalidad con una acción humanizadora y comprometida; potenciando ese desarrollo como persona, priorizar el valor universal frente al particular y educar en valores por el cambio hacia lo mejor. Los valores se encuentran presentes, pero hay que ayudar a descubrirlos en el proceso educativo, por lo tanto no se imponen los valores sino que se comunican y transmiten.
En la metodología la clarificación de valores ayuda al alumno a ser consciente de los valores y a comunicarse y examinarse a si mismos, todo mediante diálogos, listas de valores y frases incompletas. En el desarrollo moral se desarrollan pensamientos mas complejos, se enseña a discutir situaciones para inducir al cambio o progreso y optimizar su juicio moral. El análisis crítico de la sociedad ayuda a los alumnos a analizar hechos en los que entran en juego valores y desarrollan la conciencia critica y el pensamiento autónomo, todo mediante la investigación critica, discusiones y debates. Por ultimo en el aprendizaje para la acción se busca proporcionar a los alumnos opciones para comprometerse en acciones personales y sociales o proyectos de acción en la escuela y la comunidad; mediante grupos, relaciones interpersonales y proyectos de acción dentro de la escuela y la comunidad. También existen muchos otros métodos y recursos como juegos, canciones, películas, cuentos...
En la educación y cultura hablamos de educación inclusiva, integrando e intentando separar la mala practica y la concepción cerrada de esto ultimo. Se parte de que la diferencia desde un planteamiento ético nos hace iguales y nos enriquece.
domingo, 4 de diciembre de 2016
sábado, 3 de diciembre de 2016
¿Canciones recurso didáctico-amoroso?
Las canciones pueden ser un gran recurso didáctico para educar en valores. Hay una gran cantidad de canciones que están repletas de mensajes para transmitir valores y despertar en el oyente una serie de ideas que pueden enriquecerle como persona. Además, estas canciones son un objeto cultural que no solo pueden funcionar como objeto para la educación sino que también sirven para educar en el amor. Esta idea es la que recoge Ernesto Colomo Magaña en su artículo. En él explica cómo partiendo de esa premisa se analizan los sentimientos amorosos que también se encuentran en las canciones. Lo hace sobre las canciones mas escuchadas del año 2010 basándose en la teoría del amor de Sternberg, la teoría triangular del amor. Esa teoría se caracteriza por la relación unipersonal según la intimidad, pasión y compromiso, y decía que no puede mantenerse una relación que solo tiene uno de los componentes a diferencia de la que tiene dos o los tres. Así Ernesto en el artículo emplea este recurso para fomentar la educación del sentimiento amoroso entre los niños en el aula.
Referencias bibliográficas.
Colomo, E. (2014b). La influencia de las letras de las canciones en educación: principales valores transmitidos. Revista de Ciencias de la Educación, 239, 325-335.
Referencias bibliográficas.
Colomo, E. (2014b). La influencia de las letras de las canciones en educación: principales valores transmitidos. Revista de Ciencias de la Educación, 239, 325-335.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Valor y axiología.
Valor es un concepto amplio que puede referirse a la importancia, el precio o la utilidad de algo; ya sea una cualidad, una virtud o un talento personal. También al coraje o el descaro de una persona, así como a un bien o a la validez de una cosa. Como tal, proviene del latín valor, valōris.
La teoría de estos valores es la denominada axiología. Según la naturaleza de la axiología existen dos corrientes filosóficas que son el idealismo, donde está el idealismo objetivo que se cree que el valor se encuentra fuera de las personas o de las cosas y el idealismo subjetivo que se cree que el valor se puede hallar en la conciencia del individuo. Y la corriente filosófica del materialismo expone que la naturaleza del valor reside y depende de la capacidad que posee cada individuo para valorar lo que lo rodea de una forma objetiva.
Referencias bibliogrgáficas:
Significado valor. (s. d.). Recuperado de http://definicion.de/valor/
Axiología. (s. d.). Recuperado de http://conceptodefinicion.de/axiologia/
jueves, 1 de diciembre de 2016
Educar en valores (cuento)
Los elfos siempre se han caracterizado por su talante educado y comprensivo. Alejados del mundo de los humanos, estos seres siempre han respetado a todas las especies que habitan en el planeta, independientemente de la forma de actuar que tuviesen hacia ellos. Pero entre los elfos había uno particularmente travieso, un joven elfo al que todos llamaban el elfo burlón.
Este elfo se dedicaba todo el día a holgazanear por los bosques. Mientras los demás elfos recolectaban comida en los campos o se ocupaban del ganado, el elfo burlón estaba todo el día riéndose de ellos. Se burlaba de que no pudiesen ser tan felices como él solo por el hecho de querer seguir con el trabajo a pesar de estar terminado. Las despensas estaban llenas y lo único que hacían era acumular más y más por si acaso.
Un día el elfo burlón decidió que pasaría una temporada solo en los bosques, sin volver a casa hasta que le apeteciese. Cogió una mochilla llena de comida y se adentró en lo más profundo a pesar de saber que no debería permanener mucho tiempo allí: nadie sabía dónde estaba en caso de que se perdiera. Pero además de burlarse de los demás era muy presumido, asegurando que tenía las mejores cualidades entre los elfos para la vida silvestre.
A los pocos días el joven elfo se encontró completamente perdido, sin saber cómo salir del bosque y con apenas comida. Desesperado, buscó entre las cuevas que había cerca del bosque cualquier esperanza para sobrevivir. En ellas descubrió algo que le cambió completamente la cara: estaban llenas de comida. Los elfos que trabajaban todos los días las habían usado de almacenes al tener ya las despensas completamente llenas, asegurándose de no desperdiciar ni un solo grano de trigo para poder soportar cualquier situación difícil.
El elfo burlón volvió al poblado de los elfos semanas después, viendo cómo todos se habían preocupado por su marcha. Se disculpó ante ellos y les dio las gracias a todos y cada uno de los habitantes por esforzarse tanto recogiendo comida, prometiéndoles que a partir de ese mismo día él se sumaría al duro trabajo diario para asegurarse que la colonia sobreviviría. Le habían salvado la vida de forma indirecta gracias a no perder nunca la motivación de trabajar por un bien común, sabiendo que pasase lo que pasase estarían haciendo lo correcto.
El elfo burlón. (S. d.). Recuperado de http://www.milcuentosinfantiles.com/el-elfo-burlon/#more-304
Me parece una gran forma de educar en valores, además pienso que no solo sirve para niños pequeños sino que se puede utilizar para alumnos de hasta sexto de primaria. La idea de colectividad y apoyo mutuo es muy importante, y que siempre nos tenemos que ayudar todos. Nunca sabremos cuando vamos a necesitar ayuda y al elfo se la dieron cuando mas la necesitaba a pesar de como se portó con el resto.
Este elfo se dedicaba todo el día a holgazanear por los bosques. Mientras los demás elfos recolectaban comida en los campos o se ocupaban del ganado, el elfo burlón estaba todo el día riéndose de ellos. Se burlaba de que no pudiesen ser tan felices como él solo por el hecho de querer seguir con el trabajo a pesar de estar terminado. Las despensas estaban llenas y lo único que hacían era acumular más y más por si acaso.
Un día el elfo burlón decidió que pasaría una temporada solo en los bosques, sin volver a casa hasta que le apeteciese. Cogió una mochilla llena de comida y se adentró en lo más profundo a pesar de saber que no debería permanener mucho tiempo allí: nadie sabía dónde estaba en caso de que se perdiera. Pero además de burlarse de los demás era muy presumido, asegurando que tenía las mejores cualidades entre los elfos para la vida silvestre.
A los pocos días el joven elfo se encontró completamente perdido, sin saber cómo salir del bosque y con apenas comida. Desesperado, buscó entre las cuevas que había cerca del bosque cualquier esperanza para sobrevivir. En ellas descubrió algo que le cambió completamente la cara: estaban llenas de comida. Los elfos que trabajaban todos los días las habían usado de almacenes al tener ya las despensas completamente llenas, asegurándose de no desperdiciar ni un solo grano de trigo para poder soportar cualquier situación difícil.
El elfo burlón volvió al poblado de los elfos semanas después, viendo cómo todos se habían preocupado por su marcha. Se disculpó ante ellos y les dio las gracias a todos y cada uno de los habitantes por esforzarse tanto recogiendo comida, prometiéndoles que a partir de ese mismo día él se sumaría al duro trabajo diario para asegurarse que la colonia sobreviviría. Le habían salvado la vida de forma indirecta gracias a no perder nunca la motivación de trabajar por un bien común, sabiendo que pasase lo que pasase estarían haciendo lo correcto.
El elfo burlón. (S. d.). Recuperado de http://www.milcuentosinfantiles.com/el-elfo-burlon/#more-304
Me parece una gran forma de educar en valores, además pienso que no solo sirve para niños pequeños sino que se puede utilizar para alumnos de hasta sexto de primaria. La idea de colectividad y apoyo mutuo es muy importante, y que siempre nos tenemos que ayudar todos. Nunca sabremos cuando vamos a necesitar ayuda y al elfo se la dieron cuando mas la necesitaba a pesar de como se portó con el resto.
Educar en valores (canción)
Esta canción me parece una gran forma de educar en valores, con las ideas de colectividad e igualdad como base. Una gran canción para luchar contra el racismo y la xenofobia.
jueves, 24 de noviembre de 2016
Cinco panes de cebada
Para comenzar y ponernos en situación me gustaría mostrar la breve sinopsis del libro obtenida del mismo:
Muriel, una joven maestra, es destinada a Beirechea, un pueblito de las montañas del Pirineo navarro. Acaba de terminar sus estudios brillantemente. Ella siempre ha soñado con una escuela moderna, bien instalada, alegre, pero tiene que enfrentar una realidad distinta: una escuela destartalada, gente sencilla, cerrada e insensible a la cultura. Todo ello deja en el ánimo de Muriel una sensación profunda de desaliento. Poco a poco va superando su desesperanza. Muriel ve cada vez con mayor claridad que tiene que cumplir con una misión importante: que la gente del pueblo comprenda que la educación le ayudará a realizar mejor todo lo que tenga que hacer en la vida. Los meses van pasando. Muriel va haciendo amistad con la gente del pueblo y así se va sintiendo integrada a aquel rincón montañoso, a su gente y a sus costumbres, de manera que cuando su hermana Silvia llega al pueblo para ofrecerle un trabajo prometedor en Pamplona, Muriel lo rechaza categóricamente y decide quedarse en Beirechea. Un buen día conoce a Javier Arive, un joven agricultor que había intentado sin éxito introducir en el pueblo técnicas modernas para mejorar el rendimiento agrícola, y a quien la gente del pueblo ve con desconfianza. Paulatinamente, Muriel descubre que algo especial surge en ella cada vez que se encuentra con él. Termina el curso. Después de las vacaciones, Muriel regresa al pueblo con nuevas energías para reanudar el trabajo. Continúan las actividades en la escuela y los encuentros con Javier. Juntos trabajarán para elevar el nivel cultural de la gente y para mejorar la situación agrícola del pueblo.
Una de las ideas principales que me ha llamado la atención de la obra ha sido el paso del rechazo hacia el pueblo y la enseñanza rural, a adorarlo y encontrar en él tanto amigos que se convirtieron en fundamentales en su integración, como el reto de educar a esos niños. (También el amor de Javier).
Esa adaptación y cambio de perspectiva se producen gracias a valores como la sencillez y familiaridad que representa el pueblo, la superación y esperanza cuando logra que progrese Teresa y consiga ir a un Instituto abriendo camino para seguir con los demás, y el cariño y afecto que le proporciona la gente del pueblo y en especial el párroco Don José Mari el cual termina siendo un apoyo fundamental.
Como libro me ha resultado interesante por el gran cambio que hace Muriel de ciudad a pueblo y consigue adaptarse en un periodo de tiempo tan corto. Afronta un verdadero reto ya no solo por la dificultad de educar a esos niños que carecieron de une enseñanza de calidad, sino enfrentándose a los problemas de las instalaciones que se encontraban en mal estado y el trato algo antipático con la gente.
También sirve como ejemplo a seguir para poder llevar una educación de calidad y formar a los hijos de familias rurales, y como estudiante de magisterio me inspira no solo en llevar a cabo retos y oficios como ese sino a superarme. La historia d Muriel no sólo sirve como ejemplo de superación para maestros sino en cualquiera de los ámbitos laborales a los que se pertenezca. Siempre hay que ir a por más porque siempre se puede lograr más. Trabajo, esfuerzo y constancia harán imperio.
Baquedano, L. (1981). Cinco panes de cebada. Madrid: SM. (Sinopsis contraportada libro).
Muriel, una joven maestra, es destinada a Beirechea, un pueblito de las montañas del Pirineo navarro. Acaba de terminar sus estudios brillantemente. Ella siempre ha soñado con una escuela moderna, bien instalada, alegre, pero tiene que enfrentar una realidad distinta: una escuela destartalada, gente sencilla, cerrada e insensible a la cultura. Todo ello deja en el ánimo de Muriel una sensación profunda de desaliento. Poco a poco va superando su desesperanza. Muriel ve cada vez con mayor claridad que tiene que cumplir con una misión importante: que la gente del pueblo comprenda que la educación le ayudará a realizar mejor todo lo que tenga que hacer en la vida. Los meses van pasando. Muriel va haciendo amistad con la gente del pueblo y así se va sintiendo integrada a aquel rincón montañoso, a su gente y a sus costumbres, de manera que cuando su hermana Silvia llega al pueblo para ofrecerle un trabajo prometedor en Pamplona, Muriel lo rechaza categóricamente y decide quedarse en Beirechea. Un buen día conoce a Javier Arive, un joven agricultor que había intentado sin éxito introducir en el pueblo técnicas modernas para mejorar el rendimiento agrícola, y a quien la gente del pueblo ve con desconfianza. Paulatinamente, Muriel descubre que algo especial surge en ella cada vez que se encuentra con él. Termina el curso. Después de las vacaciones, Muriel regresa al pueblo con nuevas energías para reanudar el trabajo. Continúan las actividades en la escuela y los encuentros con Javier. Juntos trabajarán para elevar el nivel cultural de la gente y para mejorar la situación agrícola del pueblo.
Una de las ideas principales que me ha llamado la atención de la obra ha sido el paso del rechazo hacia el pueblo y la enseñanza rural, a adorarlo y encontrar en él tanto amigos que se convirtieron en fundamentales en su integración, como el reto de educar a esos niños. (También el amor de Javier).
Esa adaptación y cambio de perspectiva se producen gracias a valores como la sencillez y familiaridad que representa el pueblo, la superación y esperanza cuando logra que progrese Teresa y consiga ir a un Instituto abriendo camino para seguir con los demás, y el cariño y afecto que le proporciona la gente del pueblo y en especial el párroco Don José Mari el cual termina siendo un apoyo fundamental.
Como libro me ha resultado interesante por el gran cambio que hace Muriel de ciudad a pueblo y consigue adaptarse en un periodo de tiempo tan corto. Afronta un verdadero reto ya no solo por la dificultad de educar a esos niños que carecieron de une enseñanza de calidad, sino enfrentándose a los problemas de las instalaciones que se encontraban en mal estado y el trato algo antipático con la gente.
También sirve como ejemplo a seguir para poder llevar una educación de calidad y formar a los hijos de familias rurales, y como estudiante de magisterio me inspira no solo en llevar a cabo retos y oficios como ese sino a superarme. La historia d Muriel no sólo sirve como ejemplo de superación para maestros sino en cualquiera de los ámbitos laborales a los que se pertenezca. Siempre hay que ir a por más porque siempre se puede lograr más. Trabajo, esfuerzo y constancia harán imperio.
Baquedano, L. (1981). Cinco panes de cebada. Madrid: SM. (Sinopsis contraportada libro).
Frase de Dante, mi análisis.
“El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad” (Dante)
Esta definición de Dante, algo mas escueta, también está implícitamente cargada de información. Así de primeras se puede apreciar la idea clara de intencionalidad que es asegurar al hombre la eternidad (lo que seria la finalidad o fin), y la integridad al asegurarlo al hombre. Esa meta como objeto de la educación que se presenta en la frase, conlleva la idea de perfeccionamiento para poder sobrevivir y obtener esa eternidad de la que se habla. La idea de individualización no considero que esté presente en esta definición de forma completa ya que no es una autorrealizacion como tal y solamente, sino que se ven involucrados todos los hombres para obtener ese resultado mediante la educación. Pero si que aprecio la nota de socialización ya que solo podría obtener lo deseado integrándose en la sociedad con sentido crítico, creativo y transformador.
Esta definición de Dante, algo mas escueta, también está implícitamente cargada de información. Así de primeras se puede apreciar la idea clara de intencionalidad que es asegurar al hombre la eternidad (lo que seria la finalidad o fin), y la integridad al asegurarlo al hombre. Esa meta como objeto de la educación que se presenta en la frase, conlleva la idea de perfeccionamiento para poder sobrevivir y obtener esa eternidad de la que se habla. La idea de individualización no considero que esté presente en esta definición de forma completa ya que no es una autorrealizacion como tal y solamente, sino que se ven involucrados todos los hombres para obtener ese resultado mediante la educación. Pero si que aprecio la nota de socialización ya que solo podría obtener lo deseado integrándose en la sociedad con sentido crítico, creativo y transformador.
Comentario frases de Freire.
“Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970: 106).
“El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970: 107).
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
La primera frase expresa de forma algo metafórica la incapacidad de establecer una conversación sin mostrar interés en ello. Si una persona con la que se mantiene una conversación muestra una actitud desinteresada hacia la que le está hablando, no la escucha, la oye. Factores como el contacto visual, preguntas o anotaciones que hacen visible que sigues la línea de la conversación, o cualquier otro indicio de que te interesa lo que te están contando favorecen la comunicación. Existe así una gran diferencia entre oír y escuchar. Oyes pero no comprendes, escuchas y entiendes.
La segunda frase, en estrecha relación con la primera, simboliza también la idea de aprender en una conversación. En ellas, tanto la persona que cuenta algo como la que escucha, son los protagonistas de una intercambio de información. Si una de las dos personas no tiene la predisposición tanto de aprender como de enseñar (humildad) se rompe la conversación.
Tanto la atención hacia la persona que habla en la conversación como el interés y predisposición de ambas, son factores fundamentales para mantener un dialogo entre ellas. La confianza mutua, la participación, el respeto mutuo y la aceptación del otro hacen que a través del dialogo se produzca un enriquecimiento.
“El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970: 107).
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
La primera frase expresa de forma algo metafórica la incapacidad de establecer una conversación sin mostrar interés en ello. Si una persona con la que se mantiene una conversación muestra una actitud desinteresada hacia la que le está hablando, no la escucha, la oye. Factores como el contacto visual, preguntas o anotaciones que hacen visible que sigues la línea de la conversación, o cualquier otro indicio de que te interesa lo que te están contando favorecen la comunicación. Existe así una gran diferencia entre oír y escuchar. Oyes pero no comprendes, escuchas y entiendes.
La segunda frase, en estrecha relación con la primera, simboliza también la idea de aprender en una conversación. En ellas, tanto la persona que cuenta algo como la que escucha, son los protagonistas de una intercambio de información. Si una de las dos personas no tiene la predisposición tanto de aprender como de enseñar (humildad) se rompe la conversación.
Tanto la atención hacia la persona que habla en la conversación como el interés y predisposición de ambas, son factores fundamentales para mantener un dialogo entre ellas. La confianza mutua, la participación, el respeto mutuo y la aceptación del otro hacen que a través del dialogo se produzca un enriquecimiento.
Seguimos reflexionando...
Tras ver los conceptos y estar frente a definiciones de "educar" correctas, puedo establecer una definición personal algo más ajustada a la realidad.
Educar: verbo. Desarrollar, inculcar o perfeccionar unas facultades o valores sobre una persona con una finalidad.
Tras el estudio de la materia he podido perfeccionar mi definición comprendiendo cosas como que no es un verbo aplicable animales. También se que aunque no sea de gran extensión una definición sobre esta palabra esta cargada de información y significado, las notas definitorias me han ayudado a apreciarlo. Probablemente no sea esta mi definicion final y perfecta, cuanta mayor formación tenga mejor podré formarla.
Educar: verbo. Desarrollar, inculcar o perfeccionar unas facultades o valores sobre una persona con una finalidad.
Tras el estudio de la materia he podido perfeccionar mi definición comprendiendo cosas como que no es un verbo aplicable animales. También se que aunque no sea de gran extensión una definición sobre esta palabra esta cargada de información y significado, las notas definitorias me han ayudado a apreciarlo. Probablemente no sea esta mi definicion final y perfecta, cuanta mayor formación tenga mejor podré formarla.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Análisis de mi definición según las notas definitorias.
Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.
En mi definición aparece la idea de perfeccionamiento porque se busca un cambio hacia lo mejor, como en todas, ya que la educación conlleva en si misma la idea de mejora de una situación a otra. El proceso educativo trata de eso con el fin de generar sensaciones y socializar al alumno por lo que la influencia, conducción y ayuda por parte del educador son fundamentales en ese desarrollo. Se aprecia en mi definición en la idea de inculcar unos valores para formar como persona. Ese guía hace que se produzca la educación teniendo como herramienta principal la comunicación, siendo así también íntegra pues solo se educa al hombre en todas sus dimensiones, fallo que existe en mi definición pues es un término que solo se aplica a personas.
viernes, 21 de octubre de 2016
Educar, ¿educare o educere?
Buscar sobre mi definición de “educar” cual de los dos principios etimológicos de educación tiene mas peso. La definición que le di a esa palabra es:
Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.
(A día de hoy conozco la correcta definición, no se aplica animales y tiene otros matices).
Conociendo los significados entre educare y educere y las diferencias que existen entre ambos términos puedo darme cuenta de que existe una pequeña contradicción sobre lo primero que se dice y como termina la definición. Pero en realidad se entiende como un complemento ya que no son ideas opuestas como tal sino que forman la idea final (educar). Comienza con educere empezando la definición con una idea de llevar por un camino al sujeto para guiarle. Pero termina con una idea de inculcar valores o desarrollar unas facultades lo que tendría mayor peso de educare ya que la formación la haría el maestro sobre el sujeto.
Etimología de la educación y campo semántico.
Etimología de educación.
La palabra educación encuentra sus orígenes en el latín, específicamente de la palabra latina educatio que en un comienzo significaba criar, crear. En la familia de palabras también podemos encontrar el vocablo educo, cuya acepción se relaciona con las acciones extraer y conducir.
Educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".
Pero podemos centrarnos en el significado de educere: acción de promover el desarrollo del intelecto, transmitir conocimiento, convirtiendo en ese proceso al aprendiz en un sujeto activo. En este punto la educación se diferencia del adoctrinamiento, ya que uno consiste en un proceso activo para el educado en el que se logra un aprendizaje, y el otro resulta en un desarrollo pasivo del sujeto.
Educare: el profesor ayuda al alumno, genera en él nuevos conocimientos.
Significado de educación http://significado.net/educacion/
Otras fuentes: Clase.Profesora y compañeros.
Campo semántico de: enseñar, instruir, condicionar, adoctrinar, adiestrar y manipular.
-Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.
-Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.
-Condicionar: Hacer que alguien o algo sea, se comporte o actúe de una forma determinada mediante estímulos o en determinadas circunstancias.
-Adoctrinar: Dar instrucciones a alguien sobre cómo tiene que comportar
-Adiestrar: Enseñar a alguien a ser diestro en algo, especialmente en una habilidad manual, un ejercicio físico, etc.
-Manipular: Manejar una cosa o trabajar sobre ella con las manos o con algún instrumento.
Fuente: Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. (23 edición). Madrid: Espasa-Calpe.
Para hacernos una idea, un campo semántico es una red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones.
El campo semántico al que pertenecen estas palabras (verbos) es el campo de la educación.
La palabra educación encuentra sus orígenes en el latín, específicamente de la palabra latina educatio que en un comienzo significaba criar, crear. En la familia de palabras también podemos encontrar el vocablo educo, cuya acepción se relaciona con las acciones extraer y conducir.
Educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".
Pero podemos centrarnos en el significado de educere: acción de promover el desarrollo del intelecto, transmitir conocimiento, convirtiendo en ese proceso al aprendiz en un sujeto activo. En este punto la educación se diferencia del adoctrinamiento, ya que uno consiste en un proceso activo para el educado en el que se logra un aprendizaje, y el otro resulta en un desarrollo pasivo del sujeto.
Educare: el profesor ayuda al alumno, genera en él nuevos conocimientos.
Significado de educación http://significado.net/educacion/
Otras fuentes: Clase.Profesora y compañeros.
Campo semántico de: enseñar, instruir, condicionar, adoctrinar, adiestrar y manipular.
-Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.
-Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.
-Condicionar: Hacer que alguien o algo sea, se comporte o actúe de una forma determinada mediante estímulos o en determinadas circunstancias.
-Adoctrinar: Dar instrucciones a alguien sobre cómo tiene que comportar
-Adiestrar: Enseñar a alguien a ser diestro en algo, especialmente en una habilidad manual, un ejercicio físico, etc.
-Manipular: Manejar una cosa o trabajar sobre ella con las manos o con algún instrumento.
Fuente: Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. (23 edición). Madrid: Espasa-Calpe.
Para hacernos una idea, un campo semántico es una red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones.
El campo semántico al que pertenecen estas palabras (verbos) es el campo de la educación.
Educabilidad y Educatividad.
La educatibilidad se traduce en un acompañamiento del educado, para que ingrese desde sí y por sí mismo, en el orden que se le ofrece como posibilidad de realización de su proyecto ético de vida. Es darle la oportunidad para que construya dicho proyecto.
Es una atribución que se da a sí mismo el educado, en la medida que es el quien opta por educarse en una dirección u otra
La educatividad es la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa y se caracteriza por un límite interior, constituido por condiciones de tipo intelectual, moral, físico y de formación profesional, exigidas por una actividad pedagógica eficaz. Sin embrago, esta acción no tropieza con límite superior en razón de que el hombre nunca puede lograr a plenitud el ideal del educador.
La educatividad es una acción propia del educador, quien precisamente es el elemento llamado a educar a otros. En el medio por el cual el educador puede precisar la acción de la educación, para cumplir el propósito de educar a otros.
JorsPR (2013). SlideShare. Educabilidad y Educatividad. Recuperado de http://es.slideshare.net/ JorsPR/educatividad-y- educabilidad
jueves, 20 de octubre de 2016
Artículo teorías de la educación.
• Revista ECM ( escuelas católicas de Madrid).
• Revista número 69 de mayo-junio de 2016.
• Titular de la noticia: “más de 300 alumnos y 30 profesores se comprometen con un mundo mejor.”
• Página 9 de la revista.
Me ha llamado la atención la noticia por el compromiso que trata de establecer la escuela con el medio ambiente. Y que, siguiendo las ideas de personajes históricos como Eleanor Roosevelt o Clara Campoamor, seis colegios se han agrupado en un proyecto que han llamado Young People on the Global Stage.
Ese proyecto pretende una mirada global, social, utópica y transformadora hacia el desarrollo sostenible empleando metodologías innovadora para aprender y transformar a partir de la educación. Esta y otras nuevas medidas de cambio en la educación son las que llevan al desarrollo de nuevas metodologías educativas, fundamentales para la enseñanza actual.
Mayo-Junio 2016. Más de 300 alumnos y 30 profesores se comprometen con un mundo mejor. Escuelas católicas de Madrid, 69, 9.
• Revista número 69 de mayo-junio de 2016.
• Titular de la noticia: “más de 300 alumnos y 30 profesores se comprometen con un mundo mejor.”
• Página 9 de la revista.
Me ha llamado la atención la noticia por el compromiso que trata de establecer la escuela con el medio ambiente. Y que, siguiendo las ideas de personajes históricos como Eleanor Roosevelt o Clara Campoamor, seis colegios se han agrupado en un proyecto que han llamado Young People on the Global Stage.
Ese proyecto pretende una mirada global, social, utópica y transformadora hacia el desarrollo sostenible empleando metodologías innovadora para aprender y transformar a partir de la educación. Esta y otras nuevas medidas de cambio en la educación son las que llevan al desarrollo de nuevas metodologías educativas, fundamentales para la enseñanza actual.
Mayo-Junio 2016. Más de 300 alumnos y 30 profesores se comprometen con un mundo mejor. Escuelas católicas de Madrid, 69, 9.
jueves, 13 de octubre de 2016
Educar, mi definición...(inicial)
Tras la tormenta de ideas de clase (brainstorm), varias palabras me resultaron clave de todas las que surgieron allí. Estas palabras son: enseñar, guiar, aprender, actitud adecuada y valores.
Mi definición:
Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.
Mi definición:
Educar: verbo. Guiar o dirigir a una persona (o animal) con la finalidad de inculcar unos valores o desarrollar unas facultades en el/ella.
¿Por qué magisterio? Mi trayectoria.
Desde pequeño tuve facilidad para el estudio en el colegio y en el instituto, a pesar de los contratiempos pude terminar mis estudios sin problema. En el instituto fue donde mas dificultades tuve, a partir de cuarto de la ESO y gracias a varios "profesores" que no nos ofrecían todas las facilidades y conocimientos que podían.
En el bachiller ya tuve en mente las carreras posteriores que me gustaría estudiar y me terminé decantanado por magisterio. No se si por la gente que conocía en ESCUNI o por las clases que comencé a impartir a niños, pero decidí magisterio y en esa universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)